lunes, 22 de marzo de 2010

VA PARA LARGO
Cuando estalló la crisis del año 29 yo tenía once años y como a mi casa llegaba La Vanguardia supe que en Nueva York hombres de negocios se precipitaban por las ventanas de los rascacielos y en los años siguientes tuve a menudo ocasión de oír hablar de ella. Es cierto que en los Estados Unidos donde había empezado la crisis el ascenso en 1932 de Rooswelt a la presidencia y la implantación del New Deal permitió sustentar la economía sobre bases más sólidas pero los efectos de la crisis habían llegado a todo el mundo y en primer lugar a Europa agravando la conflictividad social. No es exagerado relacionar la crisis iniciada en la bolsa de Nueva York con la caída de la monarquía en España en 1930 y con las dificultades que encontró el régimen republicano, y que llevaron a la revolución de Asturias y finalmente a la guerra civil pero las consecuencias de la crisis del 29 se acusaron en toda Europa. En la Alemania empobrecida por el tratado de Versalles la crisis económica propició la subida de Hitler al poder mientras en Rusia facilitó el ascenso de Stalin y a continuación la consigna de establecer en todos los países “frentes populares” en los que el partido comunista llevaba la dirección. De manera que parece claro, y no soy el primero en decirlo, que la guerra española y la guerra mundial fueron las últimas consecuencias de la crisis que había empezado 16 años antes en la bolsa de Nueva York.
Volvamos al presente. Hace un tiempo, al final del imperio soviético, se nos dijo que se acercaba una época de progreso indefinido porque la economía sería plenamente libre y cuando la economía es libre se autorregula. Hoy sabemos que no es cierto y que los especuladores no solo no se autorregulan sino que son capaces de saltarse todas las regulaciones tal como la crisis actual ha dejado claro. Y el hecho es que la crisis todavía no ha terminado y que hay cantidades ingentes de dinero dispuestas para jugar a la baja contra cualquier moneda o cualquier situación que parezca vulnerable de manera que todo hace suponer que tenemos crisis para rato. Y esto ocurre en un mundo donde la mitad de la población vive en la miseria y donde hay conflictos latentes entre grandes potencias o sea en un mundo altamente inflamable de manera que la sospecha de que la crisis actual pueda enquistarse y derivar trágicamente como lo hizo la que conocí en mi infancia parece inevitable. Y conste que, en este caso, nada me gustaría más que equivocarme.
MIQUEL SIGUAN La Vanguardia 20.III 2010

sábado, 20 de febrero de 2010

EL LADO OBSCURO DE LA EXISTENCIA
2. FORMAS DE MORIR
Saber que necesariamente hemos de morir nos enfrenta con el misterio de nuestra existencia, ¿porque vivimos intensamente y porque continuamente hacemos planes para el futuro si sabemos que todas nuestras empresas acabarán con la muerte? Pero la necesidad de la muerte no es el único misterio con el que nos enfrentamos al pensar en nuestro futuro pues aun dando por supuesto que todos tenemos que morir es evidente que se puede morir de muchas maneras y parece natural suponer que exista alguna relación entre la forma como uno vive y los proyectos que se propone y la forma como le llega la muerte. De mi infancia recuerdo unos papeles grabados con aleluyas que glosaban la vida del hombre bueno y la del malo, el bueno acababa anciano muriendo en cama pacíficamente y rodeado de los suyos mientras el malo era ajusticiado o apuñalado y moría entre atroces dolores. Y, mas poéticamente, Rilke pedía a Dios que diese a cada cual su muerte propia, la que coronaria el sentido de su vida. Pero sabemos que en la realidad no ocurre así, que aunque en algunos casos se puede suponer esta relación en la mayoría parece evidente que no existe. Pero antes de discutir este punto intentaré una descripción de la variedad de formas como nos llega la muerte a los humanos.
La clasificación será necesariamente arbitraria. No hay dos vidas humanas exactamente iguales y tampoco hay dos finales de vida idénticos de manera que lo que haré es señalar algunas características principales que sirvan para encuadrar. de manera mas menos aproximada, los casos individuales.
Un primer dato a tener en cuenta a la hora de distinguir entre diferentes formas de morir es la distancia temporal entre el momento en que el sujeto sabe con relativa certeza que va a morir y el momento en que la muerte efectivamente ocurre. Y esto puede ocurrir a su vez de diferentes maneras.

1. La muerte repentina. La muerte ocurre en forma súbita e imprevista y el sujeto no puede adoptar actitudes específicas ante ella. Un accidente de trafico o de cualquier otro tipo con consecuencias fatales, una operación quirúrgica de resultados imprevistos, una angina de pecho…. son otros tantos ejemplos de esta muerte imprevista y rápida. El sujeto no es conciente de la proximidad de la muerte o lo es durante un tiempo muy breve y el dolor también puede ser inexistente o puede ser muy agudo pero breve.
2. La muerte anunciada. El sujeto es plenamente conciente de la proximidad de su muerte. Típicamente es el caso del condenado a muerte pero es también el caso del enfermo a quien después de diferentes alternativas el médico le comunica, o él por si mismo se da cuenta, de que su muerte está próxima. El sujeto se enfrenta directamente con el sentido o con el sinsentido de su existencia y puede reaccionar de diferentes maneras, desde la aceptación a la rebelión
3. El suicidio. La proximidad de la muerte es el resultado de una decisión del propio sujeto quien es por tanto perfectamente consciente de esta proximidad. Pero las razones por las que ha tomado esta decisión pueden ser muy diversas y esto conforma una diversidad de actitudes ante la vida que se convierten en razones parar dejar de vivir.
4. La muerte en perspectiva. Hay deficiencias orgánicas y enfermedades crónicas, así el asma, la diabetes, las dolencias cardiacas e incluso enfermedades cancerosas que la medicina contemporánea permite dominar durante mucho tiempo que permiten una vida normal e independiente pero que mantienen siempre la muerte en perspectiva.
5. Invalidez y muerte. Hay déficits físicos y hay consecuencias de accidentes que dejan al indiviso inválido y por ello dependiente en mayor o menor grado de los demás. Esto puede ocurrir en plena juventud y los progresos de la medicina multiplican las posibilidades de supervivencia de las victimas de accidentes y puede ocurrir en la vejez simplemente como consecuencia de la edad, en cualquier caso es posible que el sujeto reaccione positivamente aprovechando todas las posibilidades que se le ofrecen pero también es posible que en cierto momento vea la muerte como una liberación
6. Muerte en personas con una consciencia diminuida o anulada de si mismos. Del deficiente mental profundo, del enfermo psiquiátrico, de quien sufre Alzheimer, no sabemos en que medida es consciente de su propia existencia igual como no podemos decirlo de quien está sumido en un coma profundo. Tampoco sabemos por tanto si es conciente de la proximidad de la muerte ni de como podemos influir en su actitud.

A esta relación de distintas situaciones en las que puede advenir la muerte hay que añadir todavía otros factores diferenciales de los que los principales son:
La edad de la muerte. Una cosa es la muerte que adviene cuando el sujeto está todavía en su primera infancia, capaz de experimentar dolor pero no de anticipar el futuro o de hacerlo muy vagamente y otra cosa es cuando. en una precoz adolescencia el dolor y la perspectiva de la muerte aceleran el descubrimiento de si mismo como abierto al futuro. Cuando la muerte ocurre en plena juventud su carácter absurdo abortando de raíz todos los planes para el futuro se pone brutalmente de manifiesto y cuando la muerte ocurre en la madurez de la persona el dolor es particularmente intenso por las responsabilidades que se dejan de asumir. Y aunque en la ancianidad la perspectiva de la muerte es ineludible esto no asegura que se acepte simplemente, más bien al contrario.
El acompañamiento. Y finalmente, otro dato principal a tener en cuenta es el hecho de que quien está a las puertas de la muerte se encuentre solo o esté acompañado, con una acompañamiento que a su vez puede ser muy diverso, profesional o familiar o ambas cosas a la vez, y acompañamiento que a su vez pueden comportarse también de maneras muy diversas.

Antes he dicho que la plena concordancia a que aspiraba Rilke difícilmente se cumple pero sea cual sea la forma de muerte que nos toque en suerte la descripción anterior puede ayudarnos a reflexionar y a intentar acercarla a lo que consideramos deseable. Y también puede ayudarnos a reflexionar sobre la mejor manera de ayudar a quien se encuentra en este trance.
Básicamente esta ayuda se concreta en dos puntos:
El moribundo ha de recibir los cuidados adecuados a su estado y al mismo tiempo hay que procurar reducir en toda la medida de lo posible sus dolores.
Y en la medida en que mantiene la conciencia, necesita tener la impresión de que su vida no ha sido inútil y de que a nadie le importa su desaparición y ello solo se procura con una compañía humana que le de muestras de afectividad.
En principio los dos puntos que acabo de enunciar parecen evidentes, en la práctica pueden plantear situaciones en las que las decisiones disten de ser evidentes. Quedará para otro comentario



.

martes, 2 de febrero de 2010

PENSANDO EN LA MUERTE

Vivimos inmersos en el presente pero en un presente que no es un presente instantáneo sino que tiene alguna duración, en cada momento estamos intentando realizar proyectos de futuro apoyándonos en nuestra experiencia pasada, Para el aficionado al futbol vivir en el presente significa discutir sobre el partido del domingo pasado e intentar predecir lo que ocurrirá en él del próximo, A veces vivimos literalmente al día, a veces nuestro horizonte es el final del curso o las vacaciones o el balance anual de resultados.
A veces, pocas veces, ampliamos la perspectiva ¿Y cuando haya conseguido este objetivo que mas me propondré, hasta donde podré llegar…? y alargando el limite temporal nos damos cuenta de que todo nuestros proyectos tienen un final en el tiempo, que tenemos un limite absoluto que es la muerte. A partir de esta constatación es posible, aunque no seguro, que iniciemos una reflexión sobre el sentido de nuestra existencia.
Otras veces la idea de la muerte nos asalta directamente. Entramos con el coche en la autopista y se nos ocurre que podríamos tener un accidente mortal, Sentimos un dolorcito en un costado y pensamos que quizás sea un síntoma de un infarto inminente. En buena medida estos pensamientos tienen un contenido positivo, es evidente que el pensar en la posibilidad de un accidente nos impulsa ser mas prudentes conduciendo, que el miedo a un posible infarto nos impulsa a visitar al médico y a que éste nos aconseje una dieta y una vida mas regular y mas sana pero también es evidente que el tener a menudo pensamientos de este tipo, que la obsesión con la posibilidad de la muerte, tiene un carácter malsano incompatible con una vida satisfactoria.
Y hay todavía ocasiones en la que la imagen de la muerte se nos hace presente en forma brutal e ineludible y es cuando se produce la muerte de alguien próximo y querido: cónyuge, padres, hermanos, amigos... Recuerdos que ya no podremos compartir, o proyectos que no se llevarán a cabo, sentimientos de agradecimiento o de culpa por no haber sabido o podido expresar nuestro afecto o responder a sus expectativas, Y unido a todo ello el misterio de la muerte que deja sin sentido a tantos proyectos y que un día también nos afectará a nosotros
Y queda todavía una última ocasión en la que la idea de la muerte se nos hace presente, y esta vez en forma ineludible, y es cuando la gravedad de unos síntomas o el diagnóstico de un médico nos informan de que nuestro fin está próximo. Miedo ante el dolor y ante lo desconocido, frustración por los planes que hay que abandonar, sensaciones de impotencia y de abandono…
Resumiendo. Normalmente, por suerte para nosotros, vivimos plenamente en el presente, ocupados en realizar proyectos a corto plazo lejos por tanto de la idea de la muerte pero por una razon u otra en algun momento su recuerdo y su presencia se nos hacen inevitables y nos vempos obligados a pensar sobre ella.
La vida tal como la conocemos, la vida de cualquier ser vivo, protozoo o bacteria, vegetal o animal, implica la muerte hasta el punto de que un biólogo pudo decir que llamamos vida al conjunto de funciones que resisten a la muerte. El individuo de cada una de las especies de los seres vivientes tiene un ciclo vital que comienza con un ascenso hasta llegar a una plenitud más o menos duradera y seguida de una decadencia al final del cual muere. A lo que podemos añadir que también puede morir por accidente en cualquier momento de este trayecto. El ser humano como todos los seres vivos es mortal pero, a diferencia de todos los demás seres vivos, el ser humano no solo es mortal sino que lo sabe y es conciente de su mortalidad. De manera que puede vivir su vida como una explosión de vitalidad, puede ajustar sus ambiciones a las posibilidades que le ofrece cada momento de su desarrollo. pero al mismo tiempo sabe que todos sus proyectos acabarán con la muerte y, de una manera u otra, se esfuerza por encontrar algún sentido a esta contradicción,
Y el hombre no existe solo sino que forma parte de una sociedad que tiene una determinada cultura que se mantiene y evoluciona a lo largo de una historia. Todas las sociedades y todas las culturas han procurado explicar de alguna manera la muerte y han propuestito formulas para enfrentarse con ella. Así lo han hecho todas las religiones y así lo han hecho los grandes sistemas filosóficos, Y los moralistas han intentado deducir normas de comportamiento que den sentido a nuestra existencia mortal y nos permitan enfrentarnos serenamente con la muerte. Pero cada generación ha de plantearse las mismas preguntas y cada individuo humano ha de rehacer por su cuenta el esfuerzo de encontrar sentido a la contradicción,
Vaya por delante que no tengo la respuesta al enigma y que en estas páginas no pretendo exponer ni justificar una determinada interpretación, Creo en cambio que el tema de la muerte como el del dolor y el de la injusticia y el del mal a todos nos afectan y a todos, en alguna medida, nos preocupan y creo que es posible hablar serenamente sobre ellos y ayudar así a que cada cual se forje sus propias opiniones. Es lo que intentaré hacer.

domingo, 24 de enero de 2010

LOS PAPELES DE EDMUNDO HUSSERL

Husserl ha sido uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. En un mundo en el que el viejo racionalismo que había prevalecido en la historia del pensamiento europeo desde Platón y Aristóteles hasta Kant y los pensadores del idealismo alemán se veía desplazados por toda clase de subjetivismos y relativismos Husserl se propuso fundamentar las bases del conocimiento humano como algo coherente y lógico. Su influencia fue muy grande y entre otras cosas lleva directamente a la filosofía existencial de Heidegger y de Sastre. En España Ortega y Gasset dio a conocer su pensamiento especialmente con la publicación por la Revista de Occidente de uno de sus textos principales, las “Investigaciones Lógicas”, un libro que en Barcelona Joaquín Xirau comentaba en sus cursos y recomendaba a sus alumnos.
Husserl había nacido en Prosnitz, en lo que hoy es Chequia, en 1859 y estudió y se doctoró en matemáticas y fue solo después de seguir cursos de filosofía de Brentano en Viena que se dedicó a la filosofía. En 1887 fue nombrado profesor de filosofía en Halle, en 1906 en Gottinga y en 1916 en Freiburg, donde permaneció hasta su muerte en 1938 .
Husserl era de ascendencia judía aunque no profesaba su religión y en un momento determinado de su vida se incorporó a la iglesia luterana y su esposa era igualmente judía. En 1929 cumplió 70 años y aunque nominalmente se jubiló siguió en la Universidad pero el antisemitismo que Hitler predicaba empezaba a hacer efecto en los medios universitarios y pronto se encontró aislado y cuando, en 1933, Hitler se convirtió en Canciller de Alemania, todos los profesores de origen judío fueron explícitamente eliminados de la Universidad. De manera que pasó los últimos años de su vida sin más compañía que la de su esposa y de algunos discípulos fieles y después de unos meses de enfermedad murió en abril del 1938.
Siempre había escrito mucho, mucho mas de lo que publicaba, y con la soledad todavía más. Para escribir utilizaba un sistema taquigráfico propio que solo algunos de sus colaboradores eran capaces de descifrar. De manera que al morir en su casa se acumulaban decenas de millares de páginas manuscritas y difíciles de interpretar por las que nadie parecía interesarse. Pero con gran sorpresa de su esposa unos meses después llegó a su casa un religioso franciscano belga, Van Bread, de la Universidad de Lovaina interesándose por los papeles.
La Universidad Católica de Lovaina fue fundada a finales del siglo XIX para renovar el pensamiento católico y ponerlo a la altura de las nuevas preocupaciones. Fue allí donde se gestó lo que se ha llamado la “doctrina social católica” de la que a su vez deriva directamente la “democracia cristiana”. Y fue allí donde se gestó y divulgó la renovación de la filosofía escolástica tradicional. No es por tanto por casualidad que en este ambiente intelectual se sintiese interés y simpatía por la obra de Husserl.
Von Breda había estudiado filosofía en Lovaina y había dedicada su trabajo final de carrera, lo que llamaríamos su tesina, a la obra juvenil de Husserl con la intención de dedicar su tesis doctoral a la fenomenológica. Y sabiendo el aislamiento a que estaba sometido en su país coincidía con otros miembros de la Universidad en acariciar la idea de establecer en Lovaina un “archivo Husserl” de manera que poco después de la muerte de Husserl, se dirigió a Freiburg con un doble objetivo: localizar materiales que le pudiesen ser útiles para fundamentar su tesis y examinar las posibilidades de que una parte de los papeles que el maestro había dejado se guardasen en Lovaina con vistas a una eventual publicación.
Lo que encontró en el domicilio de Freiburg desbordaba sus expectativas, cajas y más cajas de manuscritos, más de 40.000 hojas manuscritas con una escritura taquigráfica que solo algunos de sus ayudantes eran capaces de descifrar. Y al mismo tiempo un ambiente político cada vez más hostil en contra de los judíos que hacia recomendable trasladar aquel material fuera de Alemania lo más pronto posible. De manera que Van Breda se puso inmediatamente en acción, regresó a Lovaina con la buena noticia de que la Universidad de Lovaina podía hacerse cargo de todo el material dejado por el maestro pero los dirigentes de la Universidad se asustaron del coste económico que podía suponer asumir ese legado, por ejemplo había que contratar, al menos durante un par de años o mas, a uno de los asistentes de Husserl capaz de entender su letra y transcribir sus textos de manera que hubo que iniciar gestiones para encontrar un patrocinio suficiente lo que afortunadamente se resolvió en tres meses. Así Van Breda regresó a Friburg dispuesto a llevarse enseguida todos los papeles pero entonces surgió un nuevo problema, pensar en pasar por la frontera cuatro grandes maletas llenas de manuscritos indescifrables sin que la policía de la aduana se interesase por su contenido era pensar lo imposible. Una monja antigua alumna de Husserl y una de las pocas personas que se le habían mantenido fieles y que le había velado a menudo durante su ultima enfermedad, propuso aprovechar que su Orden tenia un convento en la frontera suiza para que las monjas pasasen poco a poco los manuscritos ocultos en sus ropas lo que en la práctica resultó inviable. Y el tiempo apremiaba cada vez más, en marzo Alemania había incorporado Austria y en aquellos mismos días Alemania había incorporado el país de los sudetes en Checoslovaquia y una guerra a gran escala parecía inminente. Finalmente solo parecía quedar una solución posible, que la embajada belga en Alemania accediese a enviar los papeles por la valija diplomática para lo cual Van Breda se trasladó a Berlín con los maletas y el Embajador, después de encerrarlas en la caja fuerte de la embajada, accedió a su petición con dos condiciones: que demostrase que los papeles le pertenecían por lo que tuvo que regresar a Freiburg para que la viuda de Husserl le formalizase la cesión y que el Ministro de Asuntos Exteriores belga, que a la sazón era Spaack, autorizase personalmente el envió. Asi Van Breda tuvo que regresar precipitadamente otra vez a Bélgica y conseguir la autorización con lo que finalmente todo se arregló y así los papeles de Husserl llegaron a Lovaina en noviembre del 38. Poco después llegó la viuda gracias a cuya entereza y decisión toda había sido posible. Y llegó también uno de los colaboradores capaz de entender la escritura quien se puso inmediatamente al trabajo.
Pero la historia de las dificultades no había terminado. Dos años después el ejército alemán ocupó Bélgica. El ambiente se enrareció rápidamente. Los papeles de Husserl volvieron a esconderse en una caja fuerte, en este caso de la Universidad de Lovaina. El asistente capaz de leer la taquigrafía de Husserl fue movilizado y ya no regresó. Y para salvar la vida de la viuda del filosofo hubo que esconderla en una celda de un convento de clausura de donde no salió mientras duró la guerra y fue solo cuando ésta terminó cuando, con cerca de noventa años, pudo viajar a los Estados Unidos para reunirse con sus hijos y cuando el archivo Husserl de la Universidad de Lovaina, lentamente porque había tareas mas urgentes que asumir, se puso en funcionamiento y todavía hoy sigue abierto y activo difundiendo su pensamiento.